top of page

¿Qué papel juega el fracaso en una organización? ¿Podría ayudar a construir el éxito?

Trabajo en equipo: ¿Qué papel juega el fracaso en una organización? ¿Podría ayudar a construir el éxito?

Descadéralo desde www.rido.com.do @RevistaRido # RevistaRido

Con lo anteriormente planteado, estoy totalmente de acuerdo y debemos necesariamente poner en contexto los conceptos de fracaso, ensayo y error. Según la RAE, (RAE, 2020) entendemos por fracaso “Resultado adverso de una empresa o negocio”, así como error “Acción desacertada o equivocada” y finalmente ensayar “Probar, reconocer algo antes de usarlo”. Uniendo estas concepciones, obtendremos la siguiente tesis: en una organización, debemos probar múltiples veces (las necesarias) nuestro modelo o proceso, para reducir al mínimo las acciones desacertadas o equivocadas, y lograr un resultado NO adverso que nos permita alcanzar el propósito de la organización.


En ese mismo sentido, no significa que los seres humanos siempre van a ser acertados, por el contrario, debemos como líderes, plantearnos diferentes escenarios, para ver siempre como política organizacional una oportunidad de mejora en el fracaso, para que nos conduzca al éxito empresarial, como lo indica el padre de la calidad William Edwards Deming. La gestión del fracaso es necesaria para poder innovar en las organizaciones, adaptarnos a un entorno cada vez más cambiante y, sobre todo, para aprender de los errores cometidos estableciendo un entorno de mejora continua y desarrollando las habilidades de nuestros colaboradores a través de esa experiencia, para ser una organización que aprende e inteligente.


Hablando de organización inteligente, debemos incorporar a la cultura organizacional como líderes, el símil de los niños cuando inician el aprendizaje con las tecnologías, toca botones, se equivocan una y otra vez y no tienen miedo al fracaso, lo siguen intentando, hasta lograr su objetivo, eso de debemos inculcar a nuestros colaboradores para lograr el éxito del fracaso. En la cultura occidental, la palabra más precisa para describir lo que sucede en una organización inteligente, una organización que aprende, es un vocablo que no ha gozado de gran difusión en los últimos cien años. (Senge, 1992, p. 7).


Desde ese punto de vista, en las organizaciones inteligentes el conocimiento es el elemento o motor que mueve la economía en la era de la cuarta revolución industrial, es imprescindible mantenerlo en la organización, con el propósito de que se pueda transferir a los colaboradores sucesores, cuando quien lo tenga se vaya por cualquier razón de la organización, como lo define Hamilton Beazley en su obra “La continuidad del Conocimiento en las empresas ¿Qué hacer cuando los empleados se van?”, Dicho conocimiento, independientemente de la teoría desde la antigua Grecia, que se tiene de él, que es verdad verdadera para Platón o producto de la experiencia para Aristóteles, partiendo de la percepción, que es la base del condimento, para mí en lo personal, el conocimiento es la capacidad que tienen los seres humanos a través del razonamiento de definir la naturaleza, cualidades y las relaciones existentes entre los objetos.



En ese mismo sentido, siendo una clasificación general del conocimiento en tácito o implícito y conocimiento explicito, como lo definen Nonaka y Takeuchi en su teoría de Gestión del Conocimiento, debo añadir un conocimiento empresarial u organizacional, que lo denomino Conocimiento Operario, que se fundamente en la experiencia, habilidades, expertis, fracasos, éxitos, ensayo, error, entre otras, el cual “Se basa en improvisaciones, experimentos, descubrimientos por ensayo y error, soluciones imaginativas, éxitos, fracasos y también reglas informales, anécdotas, principios y pautas desarrolladas por colegas y difundidas informalmente entre ellos”. (Rincón De Parra, 2020, p. 8)


Por su parte Nonaka y Takeuchi abordan los conceptos de conocimiento tácito (se asocia a la instrucción, la observación, la aplicación, los fracasos, los éxitos y otras formas de experiencia), conocimiento explícito (es formal y sistemático, es decir, está en las bases de datos, las normas, manuales y procedimientos) y el proceso de creación de conocimiento a través de un modelo de generación basado en la espiral del conocimiento, es decir, en la interacción del conocimiento tácito y explícito dentro de un marco organizacional

y temporal. (Rincón De Parra, 2020, p. 6)


A modo de conclusión, quiero dejarlos con la moraleja de “La parábola de la rana hervida” que nos indica “La mala adaptación a amenazas crecientes para la supervivencia aparece con tanta frecuencia en los estudios sistémicos de los fracasos empresariales que ha dado nacimiento a la parábola de la “rana hervida”. Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales. (Senge, 1992, p. 12)


Para lograr el éxito a partir del fracaso, debemos adaptarnos a los cambios en la medida de nuestras posibilidades y tener siempre un Pensamiento Sistémico, denominado como la quinta disciplina, para mí en lo personal es la piedra angular de la organización inteligente, es decir, que debemos apoyar a nuestros colaboradores para enfrentar los errores en el trabajo con las siguientes recomendaciones: reconocer el error ¡y aprender de él!, ser positivo, buscar soluciones y, si es necesario, ayuda, gastar energías en lo que podemos controlar y aprender a decidir.

Bibliografía

RAE. (3 de Octubre de 2020). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de Real Academia de la Lengua Española: https://dle.rae.es/segundo

Rincón De Parra, H. (viernes 8 de octubre de 2020). La conservación y transferencia del conocimiento: Una visión estratégica para la. Obtenido de La conservación y transferencia del conocimiento: Una visión estratégica para la: http://campusvirtual.ubjonline.mx/pluginfile.php/115726/mod_resource/content/0/Conservaci%C3%B3n%20del%20conocimiento%20humano.pdf

Senge, P. (8 de octubre de 1992). La Quinta Disciplina. Obtenido de La Quinta Disciplina.: http://campusvirtual.ubjonline.mx/pluginfile.php/115727/mod_resource/content/0/La%20quinta%20disciplina.pdf


bottom of page